Por qué citamos estos 10 refranes relacionados con la comida

Por Lúa Monasterio

A la cama no te irás sin saber una cosa más. Versa sobre gastronomía -cada loco con su tema-. Dado que el saber no ocupa lugar, descubre a continuación el porqué de estos 10 refranes relacionados con la comida. La ocasión la pintan calva

Resueltos a desentrañar parte de la ingente presencia de lo culinario en el refranero español, acudimos al Instituto Cervantes, que busca «promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso» de este idioma, y «contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior». Nuestra búsqueda fue sencilla: refranes relacionados con la comida que se citen con una frecuencia relativamente notable en la actualidad. Realizamos una ardua selección y buceamos en el significado y el origen de cada uno de ellos, empleando como fuente a los propios expertos del organismo.

Éste es el resultado:

1. A cada cerdo le llega su San Martín

REFERENCIA

A la matanza del cerdo. En numerosos pueblos de la geografía española, se celebra en torno al 11 de noviembre, festividad de San Martín de Tours.

SIGNIFICADO

Ningún cerdo escapa del sacrificio, como ningún acto malvado resulta impune. «Antes o después, quien ha obrado mal recibe su merecido», explican los expertos del Instituto Cervantes al respecto. Cuenta con varios sinónimos ‘no-culinarios’. Uno de ellos es ‘Siéntate a la puerta de tu casa, y verás pasar el cadáver de tu enemigo’.

EN LA LITERATURA…

Benito Pérez Galdós emplea una leve variante -frecuente en los refranes relacionados con la comida- en un pasaje de su novela ‘Fortunata y Jacinta‘: «Quitóle la ropa, le cogió en brazos, y después de meterle en la cama, se abrazó a él sujetándole y arrullándole hasta que se adormeciera. Decíale mil disparates referentes a aquello de la liberación, de la hermosura de la muerte y de lo buena que es la matanza de la bestia carcelera. 
–A cada bestia le llega su San Martín –repetía, con otras frases que habrían sido humorísticas, si las circunstancias no las hicieran lúgubres».

2. A falta de pan, buenas son tortas

REFERENCIA

Son muchos los refranes que tienen al pan como protagonista. Aquí, el alimento de la humanidad va acompañado de un bocado que, en esta ocasión, es menos apetitoso, pero igualmente saciante y alimenticio.

SIGNIFICADO

La recomendación tras este refrán es clara… Uno debe conformarse con lo que tiene en un momento dado, si es que no ha conseguido algo mejor. Uno de sus sinónimos culinarios -más contundente, pero menos empleado- es ‘Comida que escasea, bien se saborea’.

UNA CURIOSIDAD

El esquema que sigue este consejo revestido de sabiduría popular es recurrente en los refranes relacionados con la comida a lo largo de la historia. Por ejemplo, en ‘A falta de caldo, buena es la carne’; ‘A falta de faisán, buenos son rábanos con pan’; y ‘A falta de vaca, buenos son pollos con tocino’.

3. A río revuelto, ganancia de pescadores

REFERENCIA

«Aparece más pesca cuando las aguas de un río se revuelven», explican los expertos del Instituto Cervantes. Ahí está, precisamente, el doble significado del que se vale este refrán…

SIGNIFICADO

‘Revuelto’ respecto a lo turbio de las aguas de un río, y ‘revuelto’ respecto a un cúmulo de circunstancias que suelen ser confusas, o implicar cambios o desavenencias. Tal y como se comenta anteriormente, este refrán se vale de un juego de palabras. Lo hace, en concreto, para referirse a las personas oportunistas que buscan sacar provecho de esa segunda situación.

EN LA LITERATURA…

‘A río revuelto, ganancia de pescadores’ es uno de esos refranes relacionados con la comida que han perdurado en el lenguaje popular a través de los siglos. Valga como muestra el pasaje de la ‘Tragicomedia de Calisto y Melibea‘, más conocida como ‘La Celestina‘, que se muestra a continuación. La obra, atribuida a Fernando de Rojas, data de 1499.

4. Ave que vuela, a la cazuela

REFERENCIA

Lo primero que pensaría cualquier gastrónomo es en un excepcional guiso de caza… como alguno de los que presenta Luis Lera (Lera, Castroverde de Campos) en Apicius 26 y en Apicius 30. No fue el ‘buen’ comer, precisamente, a lo que aludía este refrán en su origen…

SIGNIFICADO

Según los expertos del Instituto Cervantes, mediante éste se afirma que todo se puede aprovechar.

EN LA HISTORIA DEL ARTE…

La caza en general, y cualquier ave en particular, es protagonista frecuente en bodegones a lo largo de la historia del arte. Puede verse en este artículo de Apicius.es, y también en la obra de Juan Sánchez Cotán (1560-1627) que se muestra bajo estas líneas. 

5. De lo que se come se cría

REFERENCIA

Podría decirse que este refrán es la versión tradicional -y considerablemente antigua- del ‘Somos lo que comemos‘, tan en boga en los últimos años.

SIGNIFICADO

Somos lo que comemos, sí. Pero los expertos del Instituto Cervantes apuntan que, en la mayoría de las ocasiones, este refrán suele citarse en sentido irónico.

UN POSIBLE ORIGEN

Todo apunta a que el origen de este refrán se remonta cinco siglos atrás, y que es real… y carnal. Parece que Fernando II de Aragón, el Católico (1452-1516) -en la imagen bajo estas líneas, en un retrato de Michel Sittow-, consumía criadillas de toro frecuentemente. La práctica le habría sido recomendada para aumentar su fortaleza. También su virilidad, necesidad que se habría tornado especialmente palpable durante su matrimonio con Germana de Foix, una vez hubo fallecido Isabel I de Castilla, la Católica.

6. El comer y el rascar, todo es empezar

REFERENCIA

Si la ocasión lo requiere, uno acaba comiendo lo que tenga delante, aunque carezca de apetito, ganas o atracción por el bocado en cuestión. De esta forma, y en ocasiones, este refrán se emplea para animar, «por cortesía», «a quien está algo remiso a tomar alimento», explican los expertos del Instituto Cervantes.

SIGNIFICADO

Más allá de esa invitación a un ‘esfuerzo culinario’ que no será tal, mediante este refrán se busca dar ánimos cuando alguien debe iniciar algo que no le agrada. En definitiva, y en un sentido más amplio, viene a decir que lo más difícil de un proyecto de cualquier índole es arrancarlo.

UN ANTECEDENTE

O, dicho de otra forma, un sinónimo ‘no culinario’, con siglos de antigüedad y en un referente indiscutible de la literatura universal. Se encuentra en ‘Don Quijote de La Mancha‘, de Miguel de Cervantes y cuya publicación arrancó en 1605. Dice así: ‘El comenzar las cosas es tenerlas medio acabadas’.

7. Juan Palomo, yo me lo guiso y yo me lo como

REFERENCIA

¿Quién fue Juan Palomo? Posiblemente… nadie. El personaje que se sitúa en el origen más probable de este refrán (ver en detalle más abajo) fue el Rey Palomo. Con el paso de los siglos, y tradición popular con un bandolero implicado mediante, se habría transformado en alguien mucho más llano y cercano.

SIGNIFICADO

Como ocurre en muchas otras ocasiones, este refrán suele emplearse en dos sentidos; que, además, son contradictorios entre sí. Por un lado, con él se alaba la autosuficiencia de alguien a la hora de desempeñar cierta tarea. Por otro, se critica el egoísmo de quien actúa por su cuenta, sin -por supuesto- compartir ningún posible beneficio.

UN POSIBLE ORIGEN…

… que, además, es literario. Estaría, en concreto, en la ‘Letrilla Satírica III‘ de Francisco de Quevedo (1580-1645) -en la imagen bajo estas líneas, en un retrato atribuido a Juan van der Hamen-. Uno de sus pasajes dice así: » Más estimo un dan que un don; / y es mi fuerza y vigor tanto, / que un testimonio levanto, / aunque pese más que plomo. / Yo me soy el rey Palomo: / yo me lo guiso y yo me lo como».

8. Las cuentas claras, y el chocolate espeso

REFERENCIA

Lo explica PãstryRevolution 34, cuya portada puede verse bajo estas líneas y que puede adquirirse a través de este enlace. A lo largo del siglo XVII, la bebida de chocolate comenzó a generalizarse en Europa, y surgieron dos escuelas sobre su receta: la española y la francesa. Las discrepancias entre ambas incidían, sobre todo, en la densidad del resultado. Para la primera de ellas, debía ser espeso: así sería más fácil mojar churros o picatostes.

SIGNIFICADO

Según los expertos del Instituto Cervantes, este refrán alude a que «no conviene mezclar la amistad con los negocios, pues se puede correr el riesgo de perder» ésta. Cuenta con varios sinónimos ‘no-culinarios’. Por ejemplo, ‘Cuentas claras, amistades largas’.

EN PÃSTRYREVOLUTION 34

La trigésima cuarta edición de la publicación para amantes de la pastelería, la panadería y la cocina dulce se centra única y exclusivamente en el chocolate. Además de 40 creaciones, con 20 procesos fotografiados paso a paso, el número cuenta con una extensa parte teórica.

9. Mucho ruido y pocas nueces

REFERENCIA

Una de las características más significativa de las nueces es su cáscara dura, que produce un sonido característico cuando éstas, amontonadas en un saco o dispuestas sobre una fuente, se rozan entre sí. ¿Tiene que ver esto con el origen de este refrán? Es posible… 

Según ciertas tradiciones, ‘Mucho ruido y pocas nueces’ habría nacido en 1597, cuando las tropas españolas se disponían a tomar la ciudad francesa de Amiens. El capitán Hernán Tello de Portocarrera, al mando, diseñó una estrategia singular. Vistió a 16 soldados de campesinos y les proveyó de heno, manzanas y nueces. Una vez entraron en la ciudad, uno de ellos tiró un saco de estas últimas. La distracción entre las tropas francesas que siguió facilitó el ataque de los españoles.

De poco sirvió el ardid: al poco tiempo, Amiens fue recuperada por los franceses.

SIGNIFICADO

Según explican los expertos del Instituto Cervantes, este refrán se emplea cuando se conceden fastos excesivos o poco prácticos a una empresa con resultados insignificantes. «En ocasiones», añaden, «se concede mucha importancia a algo que no la tiene». Cuenta con un sinónimo culinario: ‘Mucho arroz para tan poco pollo’.

EN LA LITERATURA…

Mucho ruido y pocas nueces‘ es el título de una comedia de William Shakespeare (1564-1616). Su temática gira en torno al amor, y a la mella que las habladurías y las intrigas pueden hacer en él. Kenneth Branagh la adaptó para el cine en 1993.

10. No sólo de pan vive el hombre

REFERENCIA

Una vez más, el pan sale a la palestra en esta selección de refranes relacionados con la comida. En esta ocasión, entendido en sentido amplio, y como sinónimo de ‘sustento’ o ‘alimento’.

SIGNIFICADO

Este refrán «recuerda que el ser humano tiene más necesidades, además de las meramente alimenticias», explican los expertos del Instituto Cervantes.

UN ORIGEN BÍBLICO

‘No sólo de pan vive el hombre’ atesora una tradición y una espiritualidad milenarias… Aparece en un pasaje de La Biblia -en concreto, en el Evangelio según San Mateo– conocido como ‘La Tentación de Jesús‘. El fragmento en el que aparece el refrán dice así: «En pleno desierto, el diablo tentó a Jesús haciéndole una mala propuesta: <>. Y Jesús le respondió: <<Está escrito: ‘No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios>>».

Ary Scheffer (1795-1858) recreó la imagen en la pintura que puede verse bajo estas líneas. 

Bonus track. Contigo, pan y cebolla

Establecen los expertos del Instituto Cervantes que éste no es uno de los refranes relacionados con la comida más empleados en la actualidad; pero no podía faltar en esta selección porque atesora dos conceptos claves e imprescindibles en esto de la culinaria: el amor y la humildad.

«Se trata de una frase tópica con la que los enamorados declaran preferir el amor a las riquezas», explican; y aluden, a continuación, que la cebolla se ha empleado tradicionalmente para simbolizar la humildad. Cuando no la pobreza…

El poeta Miguel Hernández (en la imagen bajo estas líneas) escribió bellísimas palabras sobre la liliácea en su ‘Nana de la cebolla‘. Lo hizo en 1939, durante la Guerra Civil española y desde la cárcel. Respondía a una carta de su mujer en la que le contaba que su hijo y ella sólo comían pan y cebolla. Ésta es la última estrofa del poema: «Vuela niño en la doble / luna del pecho: / él, triste de cebolla, / tú, satisfecho. / No te derrumbes. / No sepas lo que pasa ni / lo que ocurre». 

Imagen de cabecera: detalle de la ilustración ‘La última caricia’, por Méndez Bringa y en portada de la edición de Blanco y Negro del 20 de noviembre de 1897 (la festividad de San Martín se celebra 9 días antes). Fuente: hemeroteca de ABC.

Fuente del resto de las imágenes: cronistasoficiales.com, 1; PastryRevolution.es, 2; artic.edu, 4; elfinanciero.com.mx, 6; Montagud Editores, 8; zgzescena.es, 9; ABC.es, bonus track.

Artículos relacionados